LA ECONOMIA EN EL PERU
La economia del Perú tradicionalmente ha sido un reflejo de su variada y complicada geografía que le ha permitido desarrollar una economía basada en la explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros. No obstante, en los últimos años, se ha observado una muy importante diversificación y un notable crecimiento en sectores como agroindustria, servicios e industrias ligeras, con importante valor agregado. Después de sufrir las graves consecuencias de políticas de industrialización realizadas en los 50´ s, 60´ s y 70´ s. Se sumó a estos la fuerte crisis económica de finales de los 80´ s, además de la hiperinflación ocurrida durante el primer gobierno Aprista 1985-1990. Este caos y estancamiento económico comenzó a variar con la aplicación en agosto de 1990 del famoso FujiShock que consistió en una drástica política de apertura neoliberal y férrea corrección de las cuentas fiscales, además de la instauración en 1991 de la nueva divisa peruana El Nuevo Sol . En la actualidad, luego de casi tres décadas de mantenimiento de los lineamientos económicos y fiscales por sucesivos gobiernos, el Perú es categorizado como un país de economia emergente, estable y recomendable para la inversión.
Recursos marinos:
La explotación de los recursos marinos : (anchoveta , corvina , lenguado, bonito, perico, jurel, etc.) es importante para la economía peruana: de la anchoveta, por ejemplo, se hace la harina de pescado, de la cual Perú es el mayor productor del mundo. Gran parte de lo producido en cuanto a pescado fresco, conservas y otros se destina para el mercado interno, en especial de las zonas costeras.
Mercado financiero:
El sistema financiero es sólido y bien reglamentado, aunque el acceso al capital es todavía díficil y costoso, y el riesgo operativo intrínseco es elevado, debido principalmente a la protección insuficiente de los derechos de los acreedores -dada la debilidad del sistema de administración de justicia-, las imperfecciones en el sistema de garantías y el precario desarrollo de instrumentos de financiación de mediano y largo plazo. No obstante, la crisis financiera internacional parece en este caso haber actuado positivamente fortaleciendo el sistema y reforzando varios mecanismos de protección.
En cuanto al mercado de tarjetas de crédito, los bancos dan información compleja y que no está estandarizada. La información de la TCEA, un referente al precio final, aparece en la web oficial de la SBS, aunque la comparación es dificultosa y algunas tarjetas no figuran. No obstante, la SBS ha logrado que, en coordinación con el Ministerio de Educación, se incorpore los temas sobre cultura financiera en el currículo de secundaria.
Debilidades de la economía peruana:
La competitividad y la productividad se ven afectadas por las garantías de los derechos económicos básicos debido a la debilidad del sistema de administración de justicia-. El todavía alto índice de informalidad, la insuficiente capacidad institucional para mejorar la coordinación de los mismos así como los índices de exclusión social, generan inestabilidad y conflicto, disminuyendo la velocidad del crecimiento del mercado interno que podría ser mayor al conseguido actualmente.
Recursos minerales:
El Perú es un país polimetálico y la minería viene a ser el cuarto sector en importancia en la estructura del PBI peruano. Las exportaciones de mineral metálico constituyen el 6% del PBI nacional, representa el 56% de las divisas por concepto de exportaciones y también el 15% de la inversión extranjera directa.
Gas:
Exportaciones y PBI:
En el año 2011, las exportaciones de este país alcanzaron los 46.270 millones de dólares. Concentrandose sobre todo en productos mineros 54.22% del total exportado. Durante el primer mes de 2013 se registró una brusca caída del 32% en las exportaciones respecto a similar mes del 2012. Según Juan Varilias, presidente del gremio exportador, el subsector confecciones cayó en todos los mercados. Advirtiendo que si los mercados se siguen cerrando para Perú, el sector experimentará una crisis muy severa.
En diciembre del 2006 el gobierno aprobó una serie de medidas de orden tributario y económico para impulsar y fortalecer el crecimiento económico, la tecnificación y modernización del aparato productivo,y para mejorar la productividad. Para ello más de 2.900 partidas arancelarias fueron reducidas de un promedio entre 4%-12% a 0%.
En el lapso del 2008 Perú ha amplió sus lazos comerciales de 125 a 140 países y está en proceso varios Tratados de Libre Comercio para que su productos ingresen sin aranceles a varios países en el futuro. Se introdujeron nuevos productos exportables, nuevos mercados y nuevos convenios de libre comercio. Se espera que las exportaciones continúen su ciclo expansivo (US$ 28 mil millones en el 2007 y US$ 32,000 millones en el 2008 (frenado los últimos meses por crisis financiera y desplome de precios de minerales). El sector productivo nacional espera metas de crecimiento debido a la reducción de trabas burocráticas, la energía a buen precio de mercado por la llegada del Gas Natural de Camisea a Lima, la modernización del aparato productivo (importaciones aceleradas), la mejor recaudación del Estado (SUNAT) para mejora de la infraestructura (el incremento de los precios de los principales minerales como el oro, la plata, el cobre, zinc, plomo, molibdeno ayuda pero no explica el conjunto del crecimiento experimentado. Es el crecimiento de la demanda interna que aún en crisis está creciendo a 6%. Se verifica un aumento sustancial en los sectores mineros, agroindustriales, químicos y petroquímicos.
Estimaciones económicas:
Para el año 2013 la economía peruana tiene un PBI de 184.962 millones de dólares, con un índice de inflación de 2.8% , y una pobreza del 27,8%. Se estima que para el año 2013 tenga un crecimiento económico del 6,0%.
Infraestructura:
En los últimos años se ha visto un crecimiento de este sector con inversiones en el mantenimiento de la actividad industrial, minera y vial(como la carretera Interoceánica (IRRSA1 e IRRS2)), inversiones en la construcción de proyectos inmobiliarios de gran magnitud ( edificios corporativos de empresas nacionales y extranjeras), la construcción de vías rápidas y de ferrocarriles, así como la modernización de los puertos más importantes de la costa.
Aceptación del modelo económico del Perú:
Existe un consenso de las élites políticas y sociales así como en buena proporción y crecientemente de otros sectores, en torno a la necesidad de preservar una economía centrada en el mercado. El Acuerdo Nacional lanzado en marzo de 2002 ha reflejado el consenso de las fuerzas políticas y sociales respecto a la política, la sociedad y la economía, aún cuando este foro, no ha logrado convertir varios de los acuerdos en medidas concretas. El 50% de los encuestados por Latinobarómetro (2002) afirmó que la economía centrada en el mercado es lo mejor para el país, mientras que un 30% concordó que una menor intervención del gobierno en la economía, es mejor.
En lo económico:
Año | Indicador | Fuente | Puntaje | Posición (Perù/nºpaíses) |
---|---|---|---|---|
2012 | Mayor Crecimiento Económico | FMI | 32/216 | |
2007 | Mayor Crecimiento Exportador | Banco Mundial | - | 5/167 |
En la agroindustria, textiles y metalurgia:
Año | Productor Mundial | Posición (Perú/nºpaíses) |
---|---|---|
2007 | Harina de pescado | 1/150 |
2007 | Espárragos | 1/180 |
2007 | Paprika | 1/148 |
2007 | Alcachofas | 2/163 |
2007 | Mango | 3/150 |
2007 | Banano Orgánico | 1/145 |
2007 | Cacao | 3/150 |
2007 | Cítricos | 5/150 |
2007 | Café | 6/150 |
2007 | Aguacates o paltas | 4/145 |
2007 | textiles | 1/150 |
2007 | Plata | 1/153 |
2007 | Cobre | 2/148 |
2007 | Zinc | 1/150 |
2007 | Plomo | 4/150 |
2007 | Oro | 5/173 |
2007 | Lana | 1/153 |
Evolución de la economía peruana desde 1960:
Año | PBI Variación Porcentual |
1960 | 8.9% |
1961 | 8.4% |
1962 | 9.2% |
1963 | 5.4% |
1964 | 6.2% |
1965 | 6.7% |
1966 | 8.1% |
1967 | 4.4% |
1968 | 0.4% |
1969 | 3.9% |
1970 | 6.2% |
1971 | 4.5% |
1972 | 3.4% |
1973 | 6.5% |
1974 | 8.8% |
1975 | 4.4% |
1976 | 1.2% |
1977 | 0.6% |
1978 | -3.8% |
1979 | 2.0% |
1980 | 7.7% |
1981 | 5.5% |
1982 | -0.3% |
1983 | -9.3% |
1984 | 3.8% |
1985 | 2.1% |
1986 | 12.1% |
1987 | 7.7% |
1988 | -9.4% |
1989 | -13.4% |
1990 | -5.1% |
1991 | 2.1% |
1992 | -0.4% |
1993 | 4.8% |
1994 | 12.8% |
1995 | 8.6% |
1996 | 2.5% |
1997 | 6.9% |
1998 | -0.7% |
1999 | 0.9% |
2000 | 3.0% |
2001 | 0.2% |
2002 | 5.0% |
2003 | 4.0% |
2004 | 5.1% |
2005 | 6.7% |
2006 | 7.6% |
2007 | 8.9% |
2008 | 9.7% |
2009 | 0.9% |
2010 | 8.6% |
2011 | 6.0% |
Indicadores:
El desempleo en el Perú es del 6.1% a enero de 2013. El sector informal ocupa gran parte de la economía peruana (alrededor del 60%), lo que significa que gran parte de las personas empleadas no cuentan con seguro social, vacaciones y otros beneficios ligados con un trabajo formal. La pobreza representaba al 42.4% de la población (2013) y la pobreza extrema se encontraba en 11.2%. (2013) (INEI) Los continuos programas de alivio de la pobreza y el efectivo crecimiento del período 2005-2013 redujeron el valor de pobreza a 37.3% en 2008 y a 33.5% en 2009 y se redujo hasta el 27.8% en 2011 (extrema a 6.3%) y 25.8% en 2013. Se prevé que en 2016 la pobreza se reduzca hasta el 20%. De acuerdo a lo publicado en septiembre de 20012 por una empresa de estudios de mercado, Métrica, para el período 2003-2006, quienes se encontraban en los segmentos D y E de la población, disminuyeron el 21 % y el 19 % respectivamente. El segmento A se incrementó en 44 %, el B igualmente incrementó en 9 % y el C también aumentó en 25 %, lo que significa una disminución de la pobreza y una tendencia al incremento de la clase media del país y de un mayor poder adquisitivo de la población.
No hay comentarios:
Publicar un comentario