LA ECONOMIA EN EL PERU
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEinKP-2zXi3Cm7BF08ROQ_GTIn2Hf53TDUIiZQrH6aAtyJ7NMcEnrGRkvf2yv0n9dKJdt02NpUyiQZu1tNTwrilbtt9x2Dih4rAJSNFKK1MzgRX_OH29ARL7iHZg1p3zXlzaRZani_MTnM/s320/1.jpg)
Recursos marinos:
La explotación de los recursos marinos : (anchoveta , corvina , lenguado, bonito, perico, jurel, etc.) es importante para la economía peruana: de la anchoveta, por ejemplo, se hace la harina de pescado, de la cual Perú es el mayor productor del mundo. Gran parte de lo producido en cuanto a pescado fresco, conservas y otros se destina para el mercado interno, en especial de las zonas costeras.
Mercado financiero:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgqgFP74DJjlo3cktIZF9PW5_Smj8oaYT-ndU4qTYKZu_1RGVfvimPcO45EQBbPjMLT2v6P-FiqULfsdSsAEROH2R3-Ggx6YC0uJofwIwiAxAMZBU52nWfJE3uaR47xYoHN8mnLvUwizLg/s320/imagesCANQOT5Y.jpg)
En cuanto al mercado de tarjetas de crédito, los bancos dan información compleja y que no está estandarizada. La información de la TCEA, un referente al precio final, aparece en la web oficial de la SBS, aunque la comparación es dificultosa y algunas tarjetas no figuran. No obstante, la SBS ha logrado que, en coordinación con el Ministerio de Educación, se incorpore los temas sobre cultura financiera en el currículo de secundaria.
Debilidades de la economía peruana:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEijcAtAITBlk9fBaDubwCrSNBSZfCdUl5N6-kFbCs4fxJ7bHEMyDhc5ppMcjgCrYIgPcLZ1wawsLSLtZcMaAcQGmpQvT3F28NbTrLVVW3cxW4qlbrkgUtIKw0dz2fmLQpMll5n9OWLdyuk/s200/3.jpg)
Recursos minerales:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjF3GCvD0Fh7jv7OzKZ4AB5Jyr4GdHrUMQTT8mgyCJJQb9RDCOUeIbvD_Un4HlHws-61tLGfthil8hcFI3KvRaxP9_r_aOJMf4159pBAnXv-hr3jg98TrqOrJPSpzIyvuwlG1JiD8dwvMg/s200/minerales.jpg)
Gas:
Exportaciones y PBI:
En el año 2011, las exportaciones de este país alcanzaron los 46.270 millones de dólares. Concentrandose sobre todo en productos mineros 54.22% del total exportado. Durante el primer mes de 2013 se registró una brusca caída del 32% en las exportaciones respecto a similar mes del 2012. Según Juan Varilias, presidente del gremio exportador, el subsector confecciones cayó en todos los mercados. Advirtiendo que si los mercados se siguen cerrando para Perú, el sector experimentará una crisis muy severa.
En diciembre del 2006 el gobierno aprobó una serie de medidas de orden tributario y económico para impulsar y fortalecer el crecimiento económico, la tecnificación y modernización del aparato productivo,y para mejorar la productividad. Para ello más de 2.900 partidas arancelarias fueron reducidas de un promedio entre 4%-12% a 0%.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEii61ePVRHWJXbW3wvDFVjnDsev_GR0s7ECIp-PhGSx4EH5__I8_EwiEUpT0zywL_Z0pQc5ZUsChtq61X4xjf9OImw1Sq9LXDBZHTRHMH84S6AN_fdsSlFOxI-NXl8DjRp5GyYyvkSf4Cs/s320/exportaciones.jpg)
Estimaciones económicas:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj5KbpgA4OCwviRpK7UGC8PiOIxBIuWdQrR9JaLHKAiJL40pvm9dDaewiEQfISrD_jxvdrelvSRdRLQP_Oswjp2CrLrwLJzvaCtpnvrDZCNoMoCml2MmtEa3qjWlc2fQkTOl9FrhQaLdUk/s200/2013_5_3_31qjNdP3anfJHWOTNGXjb.jpg)
Infraestructura:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjzMMTLC4EzBM29hdpH20Ljo_nrEKnSEZ9sDW8g63HFMSETYe6BmMsy8HN3qJFbOiesVSeLodH6uyHKpRS-GoyLHuSK10FXuGU2fqRv0K1xiBG14YJzQxNvfbtUEvEJaQpZETFn5cV3UdM/s200/acabado.jpg)
Aceptación del modelo económico del Perú:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjGi5x9f5QvLoKdNjNiKNTF6Rjlg-EcOjCMoA8ZT08EWDoaJOMv0a5dxY6xVlQhUpwTwJyTqubZUIoYWUEfJ0hEjHOzdaT6EbMp7XppeixMkOU6s6HZU5R4Qtg7E-S-fP6IMQ1AB9rfNm0/s200/8.jpg)
En lo económico:
Año | Indicador | Fuente | Puntaje | Posición (Perù/nºpaíses) |
---|---|---|---|---|
2012 | Mayor Crecimiento Económico | FMI | 32/216 | |
2007 | Mayor Crecimiento Exportador | Banco Mundial | - | 5/167 |
En la agroindustria, textiles y metalurgia:
Año | Productor Mundial | Posición (Perú/nºpaíses) |
---|---|---|
2007 | Harina de pescado | 1/150 |
2007 | Espárragos | 1/180 |
2007 | Paprika | 1/148 |
2007 | Alcachofas | 2/163 |
2007 | Mango | 3/150 |
2007 | Banano Orgánico | 1/145 |
2007 | Cacao | 3/150 |
2007 | Cítricos | 5/150 |
2007 | Café | 6/150 |
2007 | Aguacates o paltas | 4/145 |
2007 | textiles | 1/150 |
2007 | Plata | 1/153 |
2007 | Cobre | 2/148 |
2007 | Zinc | 1/150 |
2007 | Plomo | 4/150 |
2007 | Oro | 5/173 |
2007 | Lana | 1/153 |
Evolución de la economía peruana desde 1960:
Año | PBI Variación Porcentual |
1960 | 8.9% |
1961 | 8.4% |
1962 | 9.2% |
1963 | 5.4% |
1964 | 6.2% |
1965 | 6.7% |
1966 | 8.1% |
1967 | 4.4% |
1968 | 0.4% |
1969 | 3.9% |
1970 | 6.2% |
1971 | 4.5% |
1972 | 3.4% |
1973 | 6.5% |
1974 | 8.8% |
1975 | 4.4% |
1976 | 1.2% |
1977 | 0.6% |
1978 | -3.8% |
1979 | 2.0% |
1980 | 7.7% |
1981 | 5.5% |
1982 | -0.3% |
1983 | -9.3% |
1984 | 3.8% |
1985 | 2.1% |
1986 | 12.1% |
1987 | 7.7% |
1988 | -9.4% |
1989 | -13.4% |
1990 | -5.1% |
1991 | 2.1% |
1992 | -0.4% |
1993 | 4.8% |
1994 | 12.8% |
1995 | 8.6% |
1996 | 2.5% |
1997 | 6.9% |
1998 | -0.7% |
1999 | 0.9% |
2000 | 3.0% |
2001 | 0.2% |
2002 | 5.0% |
2003 | 4.0% |
2004 | 5.1% |
2005 | 6.7% |
2006 | 7.6% |
2007 | 8.9% |
2008 | 9.7% |
2009 | 0.9% |
2010 | 8.6% |
2011 | 6.0% |
Indicadores:
El desempleo en el Perú es del 6.1% a enero de 2013. El sector informal ocupa gran parte de la economía peruana (alrededor del 60%), lo que significa que gran parte de las personas empleadas no cuentan con seguro social, vacaciones y otros beneficios ligados con un trabajo formal. La pobreza representaba al 42.4% de la población (2013) y la pobreza extrema se encontraba en 11.2%. (2013) (INEI) Los continuos programas de alivio de la pobreza y el efectivo crecimiento del período 2005-2013 redujeron el valor de pobreza a 37.3% en 2008 y a 33.5% en 2009 y se redujo hasta el 27.8% en 2011 (extrema a 6.3%) y 25.8% en 2013. Se prevé que en 2016 la pobreza se reduzca hasta el 20%. De acuerdo a lo publicado en septiembre de 20012 por una empresa de estudios de mercado, Métrica, para el período 2003-2006, quienes se encontraban en los segmentos D y E de la población, disminuyeron el 21 % y el 19 % respectivamente. El segmento A se incrementó en 44 %, el B igualmente incrementó en 9 % y el C también aumentó en 25 %, lo que significa una disminución de la pobreza y una tendencia al incremento de la clase media del país y de un mayor poder adquisitivo de la población.